La técnica Foundation Paper Piecing es bastante sencilla. Se trata de ir cosiendo las distintas piezas del bloque a realizar, según su secuencia, directamente sobre el patrón.
A veces, según el diseño, es necesario dividir el patrón en secciones que después, una vez cosidas todas las piezas de cada sección, se unen para crear el conjunto final.
Si el patrón lo tenemos impreso en una entretela, ésta ya se queda en la labor.
Si el patrón lo tenemos impreso en papel, deberemos retirar este papel una vez terminado de coser el bloque.
Las telas se colocan por la parte del patrón que no está dibujada y se le da la vuelta para coser. De esta manera, al coser por la parte dibujada, veremos muy bien la línea y la costura quedara perfecta.
Esto implica que el resultado final, una vez cosido todo el bloque, hará efecto espejo respecto al patrón dibujado.
Si el patrón es simétrico no hay ningún problema, pero si no lo es entonces sí que es necesario tener esto en cuenta.
La pieza número 1 será la única que se posicionará sobre el patrón con la cara bonita hacia arriba, se sujeta con un alfiler y no se cose hasta que está posicionada la siguiente pieza. Con lo que las piezas 1 y 2 se cosen al mismo tiempo.
El resto de piezas se posicionan con la cara bonita hacia abajo y siempre sobre las que ya están cosidas con anterioridad. Una vez cosida la nueva pieza, retiraremos los alfileres que la sujetan y volveremos la pieza hacia el lugar que debe ocupar en el patrón, dejando así la cara bonita de esta segunda pieza también hacia arriba.
Es importante tener en cuenta que todas las piezas de telas deben de ser más grandes que lo que vemos dibujado en el patrón, pues no debemos olvidarnos del margen de costura. Para poder coser bien las piezas necesitaremos un margen de costura, en cada uno de sus lados, de al menos 0,75cm.
¡Si la pieza es muy irregular, deja un poco más de tela para el margen de costura!
Hay algunos trucos para facilitar la colocación de las piezas cuando estas son muy irregulares.
¿Te apetece conocerlos? Aquí el TRUCO1 y aquí el TRUCO2. Échales un ojo a los dos pues según sea tu forma de trabajar te será más útil uno u otro.